SALUD
16 de octubre de 2025
Preocupante: Se Notificaron mas de 700 casos de Varicela en Entre Rios

El Ministerio de Salud de Entre Ríos confirmó un nuevo brote de varicela que ya suma más de 700 casos notificados en lo que va del año. Según explicó el director de Epidemiología, Diego Garcilazo, la mayoría de los contagios se concentran en adolescentes, especialmente estudiantes de nivel secundario. La razón es clara: la vacuna contra la varicela fue incorporada al calendario nacional recién en 2015, dejando a varias generaciones sin inmunización completa.
Este brote, que se repite cada año con distinta intensidad, hoy se manifiesta con fuerza en zonas escolares, barrios periféricos y comunidades rurales donde el acceso a la vacunación sigue siendo limitado. En departamentos como Paraná, Concordia, Gualeguaychú, La Paz y Federación, se han reportado focos activos, con especial preocupación en instituciones educativas que no cuentan con protocolos de aislamiento ni seguimiento epidemiológico.
En La Paz, por ejemplo, el virus circula entre adolescentes de escuelas secundarias urbanas y rurales, donde la falta de información y recursos complica la contención. En barrios como El Triángulo, Estación, y zonas rurales cercanas a Yeso y El Solar, se han registrado casos que obligaron a suspender actividades escolares y comunitarias.
Garcilazo explicó que “esta es la época del año en que suelen aparecer los brotes”, y que la situación tenderá a mejorar en los próximos años, cuando las cohortes vacunadas alcancen la adolescencia. Sin embargo, la realidad actual exige respuestas inmediatas: campañas de vacunación, difusión en medios locales, y presencia territorial del sistema de salud.
La varicela, aunque considerada una enfermedad leve, puede generar complicaciones si no se detecta a tiempo o si se propaga en contextos vulnerables. En zonas rurales, donde el aislamiento es difícil y el acceso a atención médica es limitado, los síntomas se confunden, se minimizan, y el virus se multiplica.
El brote también pone en evidencia las brechas sanitarias que persisten en la provincia: mientras algunos sectores cuentan con cobertura y seguimiento, otros enfrentan la enfermedad con lo que tienen—pañitos fríos, caldos caseros, y redes de cuidado informal. Las madres, docentes y promotoras de salud comunitaria se convierten en el primer frente de contención, muchas veces sin apoyo institucional.
Desde el Ministerio de Salud se recomienda:
• Consultar ante los primeros síntomas: fiebre, erupciones cutáneas, malestar general.
• Evitar la automedicación.
• Respetar los tiempos de aislamiento (al menos 5 días desde la aparición de las lesiones).
• Verificar el esquema de vacunación en adolescentes nacidos antes de 2015.
Este brote no es solo una alerta epidemiológica: es una oportunidad para revisar las políticas de prevención, reforzar la presencia estatal en los territorios, y reconocer el rol de quienes cuidan en silencio. Porque detrás de cada caso, hay una historia, una familia, una comunidad que merece ser escuchada y protegida.